home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
Text File | 1995-01-04 | 71.7 KB | 1,975 lines |
- Disco comprimido
-
-
-
- Tengo instalado en mi PC el DRDOS 6.0, con el que he comprimido
- el disco duro. Cuando hago el chequeo de disco me indica que el
- espacio total es de 107 Mbytes, con 69 ocupados y 38 libres. Sin
- embargo, al hacer un DIR, o desde Windows indica que quedan 27
- MB. ¿Dónde están los 11 megas que faltan? ¿Por qué PC Tools
- también detecta los 38?
-
-
-
- Fco. Javier Marín Heredia. Valencia
-
-
-
- Al comprimir el disco duro con SSTOR en realidad no se dobla
- físicamente la capacidad del disco, sino que se crea un fichero
- que ocupa todo el espacio disponible, dentro del cual se
- almacenan los datos comprimidos. Este fichero gigante utiliza su
- propia FAT para localizar los datos de los ficheros comprimidos.
- Como es natural, no todos los tipos de programas se pueden
- comprimir en la misma proporción. Al hacer un DIR, se restan los
- MB totales menos los MB ocupados. Sin embargo, con CHKDSK lo que
- se hace es acceder a las estadísticas de SuperStor, el cual
- calcula los MB que quedan libres en función del tipo de datos
- que hay almacenados en los MB ocupados. Es decir, si tenemos 30
- MB ocupados por ficheros gráficos y 15 por ficheros de texto,
- SSTOR supone que el espacio que queda disponible se ocupará en
- la misma proporción (2:1), y calcula el espacio libre en función
- de cuánto se puede comprimir estos tipos de ficheros.
-
-
-
-
-
- Añadir una disquetera
-
-
-
- Antes de tener un Commodore PC 40 III con disquete de 3.5 tenía
- un Olivetti de 5.25, que ahora tengo parado, y he pensado en
- añadirle al Commodore la disquetera del Olivetti. ¿Sería
- posible? ¿Lo podría hacer yo o es complicado?
-
-
-
- J. A. Muñoz Chueca. Buñuel (Navarra)
-
-
-
- Si el Commodore dispone de una controladora para dos disqueteras
- (compruébalo en la documentación de tu equipo) y de espacio
- suficiente para la unidad de 5.25, en principio no habría
- problema. La ampliación es sencilla de realizar y lo único que
- debes hacer es tener cuidado con los conectores. Asegúrate de
- que el equipo está desconectado, engancha la disquetera al
- conector de la controladora y al conector de alimentación (mira
- cómo estaba conectada en el Olivetti), asegura la disquetera en
- su hueco de instalación (te harán falta tornillos apropiados), y
- conecta la alimentación. En algunos ordenadores hay un programa
- de setup en el que hay que indicar el cambio realizado, mientras
- que en otros es necesario modificar el CONFIG.SYS.
-
-
-
-
-
- Qué procesador tengo
-
-
-
- Soy un lector asiduo de su revista desde el mes de febrero.
- Dispongo de un Olivetti M200 con procesador NEC V40 a 8 MHz,
- pero cuando ejecuto el «Infosis» de las Norton 5 me dice que es
- un NEC V30 a 13 MHz. ¿De cuál debo fiarme? He decidido comprarme
- un nuevo ordenador y me gustaría que me diesen más información
- sobre el Dell 450 P50/2, así como la interpretación con el
- EuroTest, ya que confío en el criterio de su revista. Me
- gustaría preguntarles si cambiar programas comerciales por modem
- con otro usuario sin ánimo de lucro es legal y me gustaría que
- publicasen teléfonos de gente aunque no sean BBS. Por último no
- me queda más que felicitarles por su espléndida revista.
-
-
-
- Roberto Martínez Ruiz. Miranda de Ebro (Burgos)
-
-
-
- Los programas de utilidades suelen estar preparados para
- reconocer los procesadores y los sistemas operativos aparecidos
- hasta la fecha en que han sido desarrollados. Por ello, cuando
- se encuentran con algo distinto suelen dar información referente
- a la versión más alta que conocían. Por ejemplo, el PC Tools 4.2
- no es capaz de distinguir el DRDOS 5.0 y lo identifica como
- MSDOS 3.3.
-
- El Dell 450DE/2, con tecnología de duplicación de reloj, fue
- analizado en nuestro número de junio, por lo que le remitimos al
- mismo, en el que aparecía el EuroTest correspondiente. Por si le
- sirve de ayuda, le indicaremos que ésta es la máquina que
- utilizamos para los test de software en nuestro laboratorio.
-
- El intercambio de programas comerciales es una actividad ilegal,
- aún cuando se realice sin ánimo de lucro. Si los programas a los
- que usted se refiere son programas de dominio público, este
- intercambio sería legal siempre y cuando se pagaran los derechos
- de autor correspondientes.
-
-
-
-
-
- Un poco de todo
-
-
-
- Hace aproximadamente medio año que leo vuestra revista todos los
- meses y creo que sois las personas adecuadas para resolver mis
- problemas. 1. Me gustaría que me recomendasen algunos libros
- para aprender programación (sobre todo en C), conocer un poco la
- parte electrónica de mi ordenador, así como su funcionamiento
- interno. También me gustaría saber si existe algún compilador de
- C que corra en un 8086 sin disco duro, con dos unidades de disco
- y VGA, cuyo precio no sea muy elevado. 2. Tengo una unidad de
- disco externa de 5.25 y la mayoría de los disquetes que
- introduzco en ella no funcionan, aunque en casa de mi primo o de
- algún amigo sí funcionan. ¿A qué puede ser debido? 3. He
- considerado la posibilidad de conectar el ordenador a un TV
- color. ¿Tendría así VGA color? ¿Hasta qué punto es recomendable?
- ¿Cómo debería hacerse la conexión? ¿Podría alternar el uso de la
- TV para jugar y monitor para «trabajar»? 4. Por último me
- gustaría saber hasta qué punto influye el tipo de ordenador en
- una comunicación (sobre todo en la velocidad), y cuánto puede
- costar importar un programa desde un BBS.
-
-
-
- José Raya. Barcelona
-
-
-
- 1. Hay tantos libros en el mercado que lo que nos pides es poco
- menos que imposible. Te aconsejamos que acudas a una buena
- librería y allí pidas información sobre el tema que te interese.
- En cuanto al compilador, Soft Mail distribuye uno bastante
- bueno, el TURBO C++, al precio de 9.900 ptas. Este compilador
- puede funcionar sin problemas en un XT con dos unidades de disco
- y no requiere disco duro. 2. Si tienes disquetes que funcionan y
- otros que no, lo más seguro es que tu disquetera necesite una
- buena limpieza. Utiliza para ello alguno de los disquetes
- limpiadores que hay en el mercado. Si ningún disquete te
- funciona, es probable que esté averiada, por lo que deberías
- llevarla a un servicio técnico. 3. Lo que no puede ser, no puede
- ser, y además es imposible. Siento desilusionarte, pero la
- conexión que propones no se puede realizar porque los
- televisores utilizan señal PAL, mientras los monitores utilizan
- RGB. Sí es posible, sin embargo, ver la tele en un monitor,
- utilizando el correspondiente periférico adaptador. 4. Para la
- comunicación influye más el tipo de módem que utilices que el
- tipo de ordenador. Es el mismo problema que se plantea entre un
- ordenador potente y una impresora con poco buffer. Si el módem
- es lento, por muy potente que sea tu ordenador, la comunicación
- se verá ralentizada.
-
-
-
-
-
- Windows y la tarjeta gráfica
-
-
-
- Tengo un PC con 640 KB de RAM, y tarjetas gráficas CGA, EGA y
- VGA. Al instalar Windows 3.0, este programa sólo se carga con la
- tarjeta CGA. Esto no puede ser por error de las tarjetas, ya que
- otros programas me arrancan con dichas tarjetas gráficas. ¿A qué
- se debe? También quisiera saber cómo podría aumentar mi memoria
- RAM.
-
-
-
- Roberto Carlos García Oliva. S.S. Reyes (Madrid)
-
-
-
- En principio, una puntualización, un PC sólo dispone de una
- tarjeta gráfica. Por lo que nos indica, parece ser que usted
- dispone de VGA, que es compatible con CGA y EGA. El problema que
- nos indica puede deberse a una inadecuada configuración de su
- Windows. Utilice la opción Instalar en la ventana del «Grupo
- principal». A continuación utilice el comando «Cambiar
- configuración del sistema» en el menú de Opciones. Seleccione el
- icono de la flecha, a la derecha de «Pantalla». Aparecerá a
- continuación una lista con las opciones que es posible
- seleccionar. Elija la opción VGA, ya que parece ser que esa es
- su pantalla. En cuanto a lo del aumento de memoria, nos haría
- falta conocer su equipo, pues hay modelos que sólo se pueden
- ampliar hasta cierto límite, otros usan ampliaciones especiales,
- etc.
-
-
-
-
-
- Mejorar un 286
-
-
-
- Soy un joven poseedor de un 286 a 16 MHz con 1 mega de RAM y 40
- de disco duro. ¿Sería posible adaptar una placa madre 386 junto
- con el resto del equipo (disqueteras, disco duro, tarjetas...)?
- En caso de que no sea posible o excesivamente caro, ¿sería
- aconsejable ampliar la RAM a 2 ó 4 megas?
-
-
-
- Eduard Alacreu Albuixech. Valencia
-
-
-
- Tal y como explicábamos en nuestra sección de «Bricolage
- informático» del número de septiembre del 92, es posible
- sustituir la placa base por otra de mayor potencia a un precio
- no excesivamente caro, aprovechando el resto del equipo que
- tuviésemos instalado. De hecho, se pueden encontrar placas de
- 386 por unas 30.000 ptas. Si le parece excesivo, piense que la
- ampliación de memoria le costaría unas 5.000 ptas por mega, y
- que seguiría sin disfrutar de las ventajas de acceder a una
- plataforma de 32 bits.
-
-
-
-
-
- Ampliación de memoria en el Amstrad 1512
-
-
-
- Tengo un Amstrad PC 1512SD y me gustaría saber si puedo ampliar
- la memoria RAM del PC con una ampliación de módulos SIMM ó SIPP
- de 1 MB. Si no es así ¿me podrías decir los datos técnicos de la
- ampliación que me gustaría adquirir y lo que necesito para
- aumentar la RAM de mi PC?
-
-
-
- Juan Manuel Cerdán Castelló. Aspe (Alicante)
-
-
-
- Lo sentimos, pero el PC 1512 sólo admitía la ampliación hasta
- los 640 KB. Dicha ampliación se podía conseguir a través de un
- kit que vendía la propia empresa Amstrad.
-
-
-
-
-
- Cambio de disquetera
-
-
-
- Tengo un Amstrad PC de 640 KB, disco duro de 40 MB y disquetera
- de 3.5. Mi problema es que la disquetera es de 720 KB y quisiera
- saber si hay alguna forma de transformarla en una de alta
- densidad. También quisiera saber qué es y para qué sirve la
- opción de PCTools de disco comprimido.
-
-
-
- Juan J. Rico Muñoz. Madrid
-
-
-
- El único modo de transformar la disquetera consiste en...
- sustituirla. En caso de que su Amstrad disponga de programa de
- setup, debería indicar en éste el cambio realizado. Si no
- dispone de dicho programa, debería modificar el CONFIG.SYS. La
- opción Compress de PCTools sirve para optimizar el disco,
- eliminando la fragmentación de los ficheros y posibilitando así
- un acceso más rápido a los mismos.
-
-
-
-
-
- Ampliación de memoria en el Olivetti 8086
-
-
-
- Tengo un Olivetti PCS 8086 a 10 MHz y me gustaría saber qu«e
- tipo de dispositivo debo utilizar para ampliar la memoria RAM,
- ya que según el manual puedo ampliarla hasta 2.5 MB. También
- estoy pensando en cambiar la disquetera de 3.5 de baja por una
- de alta. ¿He de cambiar la controladora, teniendo en cuenta una
- futura ampliación con una unidad de 5.25 de alta densidad? ¿Es
- posible que la controladora chocara con el disco duro?
-
-
-
- Alberto Lera Hurtado. Madrid
-
-
-
- En principio, te remitimos al manual para que compruebes allí
- los detalles sobre la ampliación. Si no te da detalles, la
- ampliación debe hacerse mediante módulos SIMM ó SIPP. El uso de
- unos u otros depende del tipo de conectores de ampliación de que
- disponga tu ordenador: si son hileras para insertar patillas,
- debes utilizar SIPP, mientras que si son para insertar pequeñas
- tarjetas, debes usar SIMM. En cuanto al cambio de disquetera,
- sólo necesitarías cambiar tu controladora en caso de que ésta no
- soportara dos disqueteras, pues comentas que piensas adquirir
- otra unidad próximamente. Si tu controladora puede con dos
- disqueteras (lo más habitual), seguramente también controlará el
- disco duro, así que no debes temer posibles choques. Por tanto,
- basta con que cambies la disquetera y modifiques el setup (en
- caso de que tu ordenador disponga de él) o el CONFIG.SYS para
- indicar el cambio realizado.
-
-
-
-
-
- Realizar particiones en el disco duro
-
-
-
- Tengo un 80386 SX, con 44 MB de disco duro, con DRDOS 6.0. Me
- gustaría que me dijérais cómo dividir el disco duro en dos
- partes, la unidad C con 30 MB, y la unidad D con 14.
-
-
-
- Antonio Vacas Gómez. Madrid
-
-
-
- Utilice el programa FDISK de DRDOS. Para más detalles, consulte
- el manual de su sistema operativo, puesto que en él se indican
- todos los pasos a seguir.
-
-
-
-
-
- Aprender un lenguaje
-
-
-
- Tengo un ordenador PC y ya he dado cursos de Basic y DOS, pero
- me gustaría aprender Cobol, C o Pascal. ¿En qué se diferencian?
- ¿Cuál es más útil y tiene más posibilidades? ¿Es lo mismo
- comprarme un libro que ir a una escuela?
-
-
-
- Oriol Fdez. Alcántara. Sta. Coloma de Gramanet (Barcelona)
-
-
-
- Cobol es un lenguaje orientado a la gestión comercial, mientras
- que C y Pascal son lenguajes de propósito más general. Esto
- quiere decir que estos dos últimos le pueden permitir hacer
- cosas para las que Cobol no tendría solución. Ahora bien,
- mientras que Pascal se considera un lenguaje de alto nivel, C es
- un lenguaje de semialto nivel, en el sentido de que está
- concebido para tener un mayor control sobre la máquina. De
- hecho, el núcleo del sistema operativo Unix está escrito
- íntegramente en C, lo que puede ser buena muestra de sus
- posibilidades. Si lo que quieres es un lenguaje para gestión
- comercial (muy solicitado por las empresas), aprende Cobol, pero
- nuestro consejo es que si deseas un lenguaje potente y con
- futuro te decidas por C. Es algo más difícil que Pascal, pero
- los resultados merecerán la pena. En cuanto a aprender por libro
- o por academia, recuerda ese viejo dicho que decía que «un mal
- profesor siempre será mejor que un buen libro», aunque esto no
- sea del todo cierto.
-
-
-
-
-
- La velocidad del módem
-
-
-
- Tengo un módem que va a 1200 bps. ¿Podría conectar con una BBS
- que vaya a 9600 bps?
-
-
-
- Juan C. Conde Fdez. Fuenlabrada (Madrid)
-
-
-
- Si la BBS soporta 1200 bps (normalmente suelen soportar varias
- velocidades), no tendrías problema alguno para realizar la
- conexión. Lo usual es que la BBS disponga de un modo automático
- para ajustar la velocidad, pero hay algunas que sólo soportan de
- 2400 bps en adelante.
-
-
-
-
-
- Ampliar un 8086
-
-
-
- Ante todo os escribo para felicitaros por tan espléndida
- revista, ya que tratáis de una inmensa variedad de temas, pero
- con la gracia que supone hacerlo con naturalidad y sin tapujos.
- Por desgracia también me dirijo a vosotros para quejarme del mal
- servicio a la hora de mandar o entregar los codiciados discos de
- trucos y programas de F1-PC Actual. Me gustaría saber si hay
- alguna manera de aumentar la RAM de mi antiguo 8086 y cómo debo
- hacerlo, así como su precio aproximado.
-
-
-
- Fco. Javier Mesa Cubero. Badalona (Barcelona)
-
-
-
- Agradecemos tus felicitaciones y somos los primeros en lamentar
- el problema que nos comentas, pero debes comprender que sois
- tantos los lectores que habéis solicitado los disquetes que
- prácticamente habéis desbordado nuestra capacidad de entrega.
- Además, todos sabemos que en este país Correos no se destaca
- precisamente por su rapidez. Paciencia, que te acabará llegando.
-
- En cuanto a tu pregunta, el 8086 puede direccionar hasta un mega
- de memoria, aunque hay modelos que sólo admiten la ampliación
- hasta 640 K. Esta ampliación se suele realizar con chips 41256 o
- similares, que se pueden encontrar por menos de 200 ptas.
- Consulta el manual de tu equipo para más detalles y para ver su
- límite de memoria.
-
-
-
-
-
- Redes de neuronas
-
-
-
- Soy un aficionado a la informática muy interesado por las redes
- de neuronas formales, pero no encuentro documentación sobre el
- tema. Me gustaría que me indicáseis alguna biografía al
- respecto, y que publicáseis algo sobre el apasionante mundo de
- la Inteligencia Artificial.
-
-
-
- Antonio Navarro Andreu. Puente Tocinos (Murcia)
-
-
-
- Las redes de neuronas son un tema de tremenda actualidad hoy en
- día, pero por desgracia en nuestro país llevamos un cierto
- retraso en el mismo, por lo que casi toda la biografía
- disponible se encuentra en inglés. Parece que poco a poco
- estamos recuperando el terreno perdido -actualmente se están
- llevando a cabo muy buenos trabajos prácticos en esta materia-,
- pero aún nos queda mucho por recorrer.
-
- Entre los libros disponibles te aconsejaríamos «Neural
- Computing. Theory and Practice», de Wasserman, P.D., «Parallel
- Distributed Processing», de Rumelhart y Mc Clelland, o
- «Neocognition: A Self-Organizing Neural Network Model for a
- Mechanism of Pattern Recognition Unaffected by Shift Position»,
- de Fukushima, K. En castellano puedes encontrar «Estructura,
- dinámica y aplicaciones de las RNA», de Juan Ríos y otros, de
- reciente aparición. Ahora bien, ten en cuenta que se trata de
- libros muy especializados.
-
- En cuanto a tu sugerencia, es algo que se está estudiando
- seriamente y que posiblemente se realice en un futuro no muy
- lejano.
-
-
-
-
-
- Los diferentes interfaces
-
-
-
- Mi consulta es acerca de los interfaces de la controladora. ¿Qué
- diferencias principales existen entre los interfaces ESDI,
- BUS-AT, IDE, SCSI? Con vistas a la futura instalación de
- periféricos (escáneres, CD-ROMs, etc), ¿puede ocasionar
- problemas montar un interfaz distinto del SCSI?
-
-
-
- Jorge Urbano Villar González. Valencia
-
-
-
- La principal diferencia entre los diferentes interfaces
- presentes en el mercado se refiere a la velocidad de
- transferencia de datos, que depende de su diseño. Así, el
- interfaz más lento (que aunque parezca mentira, todavía se
- comercializa en alguno de los ordenadores denominados
- genéricamente «clónicos»), es el ST506, cuya velocidad de
- transferencia es menor de 1 Mb por segundo (625 K si utiliza
- codificación MFM, o 984 K si utiliza RLL). A continuación se
- encuentra el ESDI (entre 1,25 Mb y 2,5 Mb por segundo), seguido
- del IDE (también conocido como AT-BUS), que consigue alcanzar
- los 4 Mb por segundo. El desarrollo más reciente es el SCSI, que
- permite conectar hasta ocho dispositivos, permitiendo una
- transferencia máxima de 5 Mb por segundo.
-
- Si tienes pensado ampliar tu ordenador con un CD-ROM o con un
- escáner, no lo dudes: necesitarás una controladora SCSI. Ciertos
- periféricos se entregan con una SCSI (por ejemplo, la Canon CLC
- 10 analizada en este mismo número de la revista), pero esto no
- suele ser lo frecuente. Ten cuidado, pues, al adquirir la SCSI,
- pues todavía no se ha logrado una total estandarización, y
- ciertos periféricos sólo reconocen ciertas tarjetas. Nuestro
- consejo es que acudas a un distribuidor de confianza, que te
- garantice que la tarjeta adquirida no te vaya a dar problemas de
- compatibilidad posteriormente.
-
-
-
-
-
- Los costes de la ampliación
-
-
-
- Tengo un 286 a 16-20 MHz, con 1 Mbyte de RAM y 45 de disco duro,
- con DR-DOS 5.0. Mis preguntas son las siguientes: ¿Cuál sería la
- manera de cambiar la placa madre por una de 386 y por cuánto me
- saldría? ¿Cuánto me costaría ampliar la RAM a 2 Mbytes? ¿Qué
- ventajas proporciona la versión 6.0 frente a la 5.0 de DR-DOS?
-
-
-
- Sergio Peralta Molina. Badalona (Barcelona)
-
-
-
- Para sustituir la placa madre, tendrías que desconectar la
- primera de la fuente de alimentación y retirar todas las
- tarjetas, retirándola de la carcasa. A continuación, instalar la
- nueva, asegurarla con los tornillos correspondientes y volver a
- conectar tarjetas y cables de alimentación. En el mercado se
- pueden encontrar placas de 386 a 40 MHz, con caché, por unas
- 35.000 ptas, y modelos más sencillos por menos. La ampliación de
- RAM viene a suponer menos de 5.000 ptas por cada mega que desees
- instalar.
-
- Las principales ventajas aportadas por DR-DOS 6.0 son una mejor
- gestión de la memoria del sistema, la incorporación de un
- compresor que nos permite duplicar la capacidad del disco duro y
- la completa compatibilidad con Windows 3.0, que puede ser ahora
- ejecutado hasta en modo mejorado (actualmente se suministra con
- drivers que garantizan la compatibilidad con Windows 3.1), entre
- otras mejoras.
-
-
-
-
-
- Los problemas de DR-DOS 5.0
-
-
-
- Dispongo de un 386SX a 20 MHz, con disco duro de 42 Mbytes,
- monitor VGA monocromo y 1 Mbyte de RAM, marca Intelec, con
- sistema operativo DR-DOS 5.0. Y mis dudas son las siguientes:
-
- 1. Debido a la Shadow Rom, sólo me quedan disponibles 896 Kbytes
- de RAM, por lo que dispongo de 256 de memoria extendida. Sin
- instalar el controlador EMM386.SYS, dispongo de 543 como bloque
- disponible más largo, pero si lo instalo dispongo de 620. ¿Por
- qué no dispongo de 543 + 256 = 799 Kbytes libres y sólo tengo
- 620? ¿Si utilizo MS-DOS 5.0 puedo conseguir mejor control de la
- memoria y más cantidad que con DR-DOS 5.0?
-
- 2. Cuando tengo instalada la memoria extendida, no puedo
- ejecutar Windows 3.0 ni en modo estándar ni en modo extendido,
- ya que aparece un mensaje que me lo indica, y me dice que teclee
- win para ejecutar en modo real. Hago lo que me dice, y entonces
- se resetea el equipo. ¿Qué puedo hacer, porque si intento
- ejecutar Windows en modo extendido sin instalar EMM386.SYS me da
- un mensaje de error?
-
- 3. Como mi monitor es monocromo, el rojo se ve como si fuese
- negro, por lo que cuando aparece un menú gráfico con letras
- negras sobre botones rojos difícilmente puedo adivinar lo que he
- seleccionado. ¿Podría ser que mi monitor funciona mal? Estuve en
- la tienda donde lo compré y vi que en otro pasaba lo mismo, por
- lo que me dijeron que comprara uno en color. ¿Es esa la solución?
-
- 4. Para medir la velocidad de mi equipo utilizo o el PC Tools o
- el testeador de LandMark. Cuando hago estos test al azar, me dan
- los siguientes resultados: PC Tools da 985 % o 1060 %, mientras
- que Landmark da 18,3 ó 27,2 MHz. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Es esto
- normal?
-
- 5. Por qué cuando estoy imprimiendo algo por impresora y se me
- acaba el papel y le pongo más para que continue el equipo se
- bloquea y cuando reseteo tengo que reconfigurar todo el SETUP.
-
-
-
- Enrique V. Paniagua. Málaga
-
-
-
- Nos da la impresión de que los señores que te atendieron en la
- tienda eran unos listillos... y no precisamente sobre temas de
- informática. Me parece absurdo que te aconsejen comprar un
- monitor en color en vez de dar una solución lógica a tu problema.
-
- Cuando el sistema te informa de que dispones de 620 Kbytes como
- bloque disponible más largo no quiere decir que sólo disponga de
- esa memoria. Dispones, efectivamente, de más memoria (799
- Kbytes), pero se encuentra fragmentada en dos trozos, separados
- por la Shadow RAM en la que ha sido volcada la ROM. Por eso, el
- bloque más largo tiene 620 Kbytes, mientras el corto tiene los
- 179 restantes. De hecho, la comparación que propones deberías
- hacerla entre MS-DOS 5.0 y DR-DOS 6.0, donde DR-DOS demuestra
- ser muy superior a MS-DOS en la gestión de memoria, obteniendo
- hasta 27 Kbytes más libres.
-
- DR-DOS 6.0 es muy similar a la versión 5.0, pero es
- perfectamente compatible con Windows 3.0. Tu problema no es otro
- sino que DR-DOS 5.0 tenía ciertos problemas de compatibilidad
- con Windows que no le permitían su ejecución ni en modo estándar
- ni en modo mejorado. Ejecutando directamente Windows en modo
- real, con EMM386.SYS cargado, no deberías tener ningún problema
- (ojo, no intentes ejecutar otro modo y cuando te lo indique
- teclees win para modo real, porque entonces se te quedará
- colgado). Si te es posible, actualiza tu versión, y te evitarás
- estas molestias.
-
- Para intentar solucionar el problema del monitor, teclea desde
- el prompt del DOS el comando MODE CO80 (o mételo directamente en
- tu AUTOEXEC.BAT). El monitor que yo tengo en casa también es
- monocromo, y nadie me aconsejó comprar otro en color cuando tuve
- este problema.
-
- Los índices que nos indicas sugieren que tienes instalado el
- caché por software suministrado con DR-DOS 5.0, que
- efectivamente hace que la velocidad del equipo aumente
- ligeramente (por eso obtienes más de 20 MHz). Sin embargo, el
- tener instalado el controlador EMM386.SYS puede hacer que, en
- ciertos momentos, la velocidad del equipo caiga. ¿Por qué?
- Porque en ciertos programas se conmuta entre memoria extendida y
- memoria usual, y ello conlleva un descenso del rendimiento del
- equipo.
-
- En cuanto a tu última pregunta, lo sentimos pero no podemos
- darte una respuesta satisfactoria al carecer de más datos.
-
-
-
-
-
- ANSI, Basic y BBS
-
-
-
- Poseo un PC 2586HD de Amstrad, y varias dudas que me gustaría
- que me resolvieran: ¿Se pueden cambiar los colores de la
- pantalla desde el DOS? Tengo entendido que es posible utilizando
- el ANSI.SYS, pero no logro hacer que funcione. ¿Son todos los
- lenguajes de programación en Basic compatibles entre sí? Si no
- es así, cuál es el mejor o más extendido, ya que me gustaría
- comprarme uno. ¿Cuál es el equipo mínimo que necesito para
- acceder a las distintas BBS? ¿Se pueden utilizar estas por
- varios usuarios a la vez o depende del número de líneas
- telefónicas de que disponga la BBS? Por último, ¿se puede
- cambiar la placa base de mi ordenador?
-
-
-
- Miguel A. Hidalgo Gutiérrez. Salou (Tarragona)
-
-
-
- Si por cambiar los colores te refieres a ponerlo en mono o en
- color, existe la orden MODE, que te permite hacer el cambio
- desde el DOS. Si a lo que te refieres es a cambiar color del
- fondo, de las letras, etc, entonces tienes que utilizar el
- controlador ANSI. Para ello, introduce en tu CONFIG.SYS la orden
- DEVICE=C:\DOS\ANSI.SYS, siendo DOS el directorio donde se
- encuentra el fichero ANSI. Dado que el conjunto de órdenes ANSI
- es bastante extenso, te remito a alguno de los múltiples libros
- de programación que existen en el mercado para que amplíes
- información sobre las mismas, aunque es posible que nuestra
- revista publique próximamente algún artículo sobre el tema.
-
- Los dialectos Basic que existen en el mercado sólo se
- diferencian en algunas pequeñas órdenes, como posicionamiento
- del cursor en la pantalla, posibilidades gráficas, etc, pero en
- general están bastante unificados, hasta tal punto que en el
- segmento PC apenas hay diferencia entre unos paquetes y otros.
- Como paquetes más conocidos están Turbo Basic, de Borland y
- QuickBasic, de Microsoft.
-
- Aunque parezca una tontería, el equipo mínimo necesario para
- acceder a una BBS está formado por una línea de teléfono, un
- módem y un PC compatible. Te aconsejamos que si adquieres un
- módem éste funcione a una velocidad de 2400 bps o superior. El
- número de personas que pueden conectar a la vez con una BBS
- depende del nº de líneas.
-
- En tu carta debía haber algún error, porque el modelo 2586 de
- Amstrad <DBF2>no existe . La serie 2000 estaba compuesta de los
- modelos 2086, 2286 y 2386. Supuesto que tu equipo es alguno de
- los mencionados, lamentamos informarte que esos equipos no
- admitían sustitución de la placa base por otras estándar. Como
- mucho, admitirían el cambio por otra de la misma familia.
-
-
-
-
-
- Dudas sobre un monitor
-
-
-
- Tengo un monitor Amstrad PC-14FMD, y quisiera saber si es
- monocromo o color, y qué equipo sería compatible con él. ¿Qué
- configuración mínima posee y qué posibilidades de ampliación
- tiene (memoria, disco duro, otras tarjetas gráficas)? Cuando en
- un programa pone que soporta CGA, EGA, Hercules, ¿significa que
- no sirve para VGA?
-
-
-
- José Miguel Jordán. Bilbao.
-
-
-
- El PC-14FMD, correspondiente a la serie 5000 de Amstrad, es un
- monitor monocromo de tipo VGA. Puede ser utilizado, por tanto,
- en equipos que incorporen tarjeta gráfica de este tipo. La
- posibilidad de ampliación de memoria viene determinada por el
- tipo de procesador instalado en la placa base (que podrá ser
- sustituida si el tamaño de la carcasa lo permite). En cuanto al
- disco duro, su ampliación dependerá de la controladora instalada
- y de las posibilidades económicas del usuario. La sustitución de
- la tarjeta gráfica por otro estándar de mayor resolución
- implicaría también el cambio del monitor.
-
- Si un programa está preparado para CGA, EGA o Hercules, podrá
- funcionar en un monitor VGA (compatible con los otros modos),
- pero no podrá hacer uso de sus características de resolución más
- avanzadas.
-
-
-
-
-
- Arquitecturas, memoria y «parche»
-
-
-
- ¿Qué significa tener un ordenador ISA, RISC o EISA? ¿Qué
- diferencia hay entre memoria convencional, expandida o
- extendida? ¿Qué es un disco RAM y qué es la memoria virtual?
- ¿Hay alguna forma de «ponerle un parche» a un equipo 286 a 12
- MHz para poder trabajar con Windows a gusto (alguna adaptación
- de chip o algo así)?
-
-
-
- Alberto Martínez Gómez. Bilbao
-
-
-
- ISA, RISC y EISA son tres arquitecturas utilizadas en la
- fabricación de ordenadores personales. ISA fue el primer intento
- de estandarización, desarrollado con el lanzamiento de los
- primeros PCs. Esta arquitectura utilizaba inicialmente un bus de
- 8 bits, que se amplió a 16 en 1984 con el lanzamiento del IBM
- AT. EISA nace en 1988, como respuesta de algunos fabricantes
- para mejorar ISA, frente a la MCA desarrollada por IBM. EISA era
- compatible con todo lo que existía y ampliaba el bus hasta los
- 32 bits. Las máquinas RISC se emplean ampliamente en
- aplicaciones de ingeniería y cálculo intensivo, y se basan en la
- utilización de un juego de instrucciones muy reducido,
- ejecutando al menos una instrucción por cada ciclo de reloj.
-
- La memoria convencional es la memoria comprendida entre los 0 y
- los 640 Kbytes, y es dentro de la cual se ejecutan la mayoría de
- los programas y sistemas operativos. Entre los 640 y los 1024
- Kbytes se encuentra la memoria superior, que suele estar ocupada
- por la BIOS y los controladores instalados. La memoria extendida
- es la situada por encima de los 1024 Kbytes, gestionable sólo
- por microprocesadores 286 o superiores, puesto que el rango
- máximo de direcciones que pueden manejar los 8088 y 8086 es de
- un «mega». La memoria expandida nació en 1985 como truco para
- poder superar el límite de 640 Kbytes que imponía el DOS en los
- 8088 y 8086. Se basa en utilizar memoria que no es accesible por
- el rango de direcciones que puede manejar el microprocesador,
- utilizando una parte de la memoria superior (llamada marco de
- página) para poder acceder a los datos, lo que consiste
- simplemente en transferir información entre la memoria expandida
- y la memoria superior cuando es necesario.
-
- Un disco RAM consiste en la utilización, por parte del usuario,
- de una zona de memoria como si fuera una unidad de disco
- «lógica», es decir, en la que se pueden almacenar ficheros,
- copiar, etc. Una de sus principales utilidades consiste en
- cargar en él programas procedentes de una de las unidades de
- disco «físicas», y ejecutarlos desde él, con las ventajas de
- velocidad que conlleva. Hay que tener en cuenta que la
- información que almacenemos en él se borrará en cuanto cortemos
- la alimentación (es una zona de RAM), por lo que conviene
- grabarla en un soporte físico antes de apagar el equipo. La
- memoria virtual es la simulación, por parte de un programa, de
- que nuestro sistema dispone de más memoria de la que en realidad
- tiene, utilizando para ello zonas del disco duro.
-
- Existe una alternativa, llamada «Chip Make-It 386», que permite
- transformar un equipo 286 en un 386SX, con lo que podrá hacer
- uso del software para 32 bits. Para ello, basta con disponer de
- un equipo 286 en el que se pueda extraer el microprocesador,
- para sustituirlo por el nuevo chip. La dirección del
- distribuidor es Hill and Knowlton. Núñez de Balboa, 83. 28006
- Madrid. Tel. (91) 435 11 22. Fax (91) 576 38 97.
-
-
-
-
-
- ¿C o Basic?
-
-
-
- ¿Cuáles son las diferencias sustanciales, en cuanto a potencia y
- facilidad de manejo, entre el Quick C y el Quick Basic?
-
-
-
- Ramón Ballaro Clota. Vic (Barcelona)
-
-
-
- La eterna confrontación entre lenguajes de programación
- reaparece una vez más en nuestra revista. No se trata de
- sobrevalorar a unos o infravalorar a otros, pero la realidad
- actual es que C es un lenguaje mucho más potente que Basic.
- Exige del programador un mayor esfuerzo a la hora de desarrollar
- una aplicación, pero dicho esfuerzo queda compensado por los
- resultados que se pueden obtener. C fue desarrollado para dar
- origen a un nuevo sistema operativo, el Unix, y está considerado
- como el lenguaje de los 90. El Basic es un buen lenguaje para
- introducirse en la informática (te lo digo por propia
- experiencia personal), pero las posibilidades de C son muy
- superiores. C es un lenguaje de nivel medio, que conjuga
- características propias de los lenguajes de alto nivel y del
- ensamblador. Se usa ampliamente para el desarrollo de software
- de sistemas, tiene sintaxis flexible, tipos de datos variados y
- puede crear tipos abstractos; dispone de un gran número de
- operadores (lógicos, aritméticos y de manipulación de bits) y
- puede crear estructuras de datos basadas en la gestión dinámica
- de memoria. Además, dispone de sentencias para flujo de control
- estructurado y permite el desarrollo de proyectos muy complejos
- utilizando programación modular.
-
- No se debe valorar un lenguaje por el compilador que lo soporta,
- sino por sus propias posibilidades. Supongamos, por ejemplo, que
- disponemos de compiladores de un mismo lenguaje de tres
- fabricantes distintos. No podemos decir que el lenguaje del
- fabricante A es mejor que el del fabricante C, sino que el
- compilador del fabricante A es mejor que el del C, porque
- implementa más facilidades. En teoría, ambos compiladores se
- deberían tragar los mismos programas escritos con el mismo
- lenguaje estándar, aunque haya diferencias en cuanto a los
- nombres de las librerías, por ejemplo.
-
-
-
-
-
- Problemas con la memoria
-
-
-
- Tengo un 386 con 4 Mbytes de RAM. Al intentar iniciar Windows
- 3.1 sale un mensaje con fondo azul diciendo que el sistema se ha
- parado porque se ha encontrado un error de paridad de memoria, y
- se me queda colgado el sistema. Pero si ejecuto el TNTVIRUS
- puedo entrar en el programa y trabajar con él como si nada
- hubiera ocurrido. También puse en el autoexec y en el config el
- manejador de memoria EMM386, un disco RAM con RAMDRIVE 2048 512,
- y el SMARTDRV 1024 256/E, y conseguía que funcionara también sin
- tener que ejecutar el antivirus, pero lo he tenido que modificar
- y me vuelve a salir el error de paridad. Agradecería me ayudasen
- a solucionar el problema y me indicasen cómo puedo sacar el
- mejor partido a esos 4 «megas» de RAM.
-
-
-
- Andrés de Miguel Puertas. Collado Villalba (Madrid)
-
-
-
- El error de paridad podría deberse a que tienes algún fallo de
- hardware en la memoria. Podría ser posible que, al definir el
- disco RAM, el MS-DOS no considerara esa zona como errónea,
- mientras que Windows sí que tuviera problemas al intentar
- acceder a la misma. El hecho de que te funcionara con los
- cambios que nos indicas en tu config.sys puede deberse a que al
- definir el disco RAM esta zona errónea quedase dentro del disco
- RAM, con lo que Windows no accedería a la misma. De hecho, es
- posible que Windows 3.0 te funcionara sin problemas en la
- situación actual. Si no puedes detectar el error de hardware,
- puedes ponerte en contacto con Microsoft, quien gustosamente te
- ayudará a intentar resolver el problema.
-
- Para aprovechar al máximo tu RAM, lo primero que puedes hacer es
- liberar toda la memoria convencional que sea posible. Para ello
- debes modificar las órdenes que aparezcan en el config.sys,
- instalando los controladores HIMEM.SYS y EMM386.EXE con la orden
- DEVICE. EMM386 convierte memoria extendida en expandida si le
- añadimos el parámetro RAM, y no la convierte si le añadimos el
- parámetro NOEMS. ¿Cuál es la diferencia? Si existe memoria
- expandida dispondremos de 64 Kbytes menos de memoria superior
- para instalar programas residentes, memoria utilizada para la
- creación del marco de página. Si además añades el parámetro
- I=E800-EFFF puede aumentar la memoria superior en unos 32.000
- bytes. Además de lo anterior, añade la orden DOS=HIGH,UMB para
- ahorrar 44 Kbytes de memoria convencional y posibilitar la
- reserva de bloques de memoria superior para los programas
- residentes del DOS. Sustituyendo las órdenes DEVICE por
- DEVICEHIGH se pueden cargar los controladores de dispositivos en
- memoria superior (todos los programas con extensión SYS del DOS,
- excepto COUNTRY.SYS y KEYBOARD.SYS). Por último, utilizando
- LOADHIGH conseguiremos cargar en memoria superior los programas
- residentes. De este modo, podrías conseguir un ahorro de memoria
- convencional de unos 100 Kbytes.
-
-
-
-
-
- Compilar programas de DBASE IV
-
-
-
- Los programas en DBASE IV se pueden compilar con el programa
- «compile», que crea un programa compilado con la extensión DBO.
- Este programa se puede ejecutar desde DBASE, pero me extraña que
- no se pueda ejecutar desde el sistema operativo. ¿Hay alguna
- forma de compilar los programas DBASE IV, de modo que sean
- ejecutables desde el sistema operativo, sin utilizar Clipper?
- ¿Sería necesario linkar con DBLINK?
-
-
-
- José Martínez Fuertes
-
-
-
- Desde el sistema operativo sólo se pueden ejecutar los ficheros
- con extensión COM, EXE o BAT, ya que son los únicos que
- «entiende». Los ficheros con extensión DBO son ficheros binarios
- que se pueden ejecutar dentro del entorno dbase. La función de
- dblink es el enlace de ficheros dependientes, pero lo que
- consigue son ejecutables con extensión DBO. Para aquellos
- desarrolladores que deseen programar aplicaciones dbase que
- puedan funcionar fuera de dicho entorno, Borland distribuye por
- separado una versión diferente del intérprete, denominada DBASE
- IV RunTime.
-
-
-
-
-
- Sobre Autodesk Animator
-
-
-
- ¿Donde puedo conseguir una tarjeta para grabar en video los
- ficheros .fli de Autodesk Animator? ¿Cómo almacena éste programa
- los dibujos .gif?
-
-
-
- Miguel Serrano Martino. Sevilla
-
-
-
- Cualquier tarjeta VGA con salida PAL te permitirá grabar las
- animaciones en tiempo real de Animator. Aunque el programa sólo
- permite 320x200 puntos, lo cual es muy deficiente para grabar
- animaciones de una mínima calidad, podrás grabar directamente y
- sin complicaciones cualquier animación en un vídeo casero.
- También existen cajas externas que convierten la señal VGA a
- vídeo compuesto. Si quieres información detallada sobre
- soluciones específicas puedes ponerte en contacto con Autodesk,
- donde te facilitarán respuestas más detalladas. En cuanto a los
- ficheros GIF (Graphic Interchange Format) son propios de
- CompuServe, y fueron adoptados por Autodesk para su uso en
- Animator. Tu pregunta requiere una respuesta más detallada de la
- que podemos ofrecerte en esta sección, por lo que te
- recomendamos que esperes a un próximo número de PC Actual, donde
- analizaremos todos los formatos gráficos.
-
-
-
-
-
- La compatibilidad de los CD-ROM
-
-
-
- He visto en un anuncio que un reproductor de láser disc
- doméstico (Pioneer, creo) puede ser compatible con los CD-ROM.
- ¿Es cierto? ¿Es extensible a cualquier láser-disc doméstico?
- ¿Qué periféricos, tarjetas y conexiones se necesitan, y a qué
- precios?
-
-
-
- Fco. Javier Cara Barrionuevo. Almería.
-
-
-
- En general, un CD-ROM puede admitir compact disc de audio, pero
- la operación inversa no es posible, ya que las especificaciones
- de los CD-ROM son una ampliación de las especificaciones de los
- compact-disc de audio, desarrolladas por Sony y Philips. No
- tenemos noticias sobre lo que nos indicas sobre el reproductor
- de Pioneer.
-
- Para conectar el CD-ROM a tu ordenador te hará falta una
- controladora SCSI, con su cable correspondiente, además del
- software de instalación (suministrado con el propio CD-ROM). Una
- buena opción puede consistir en conectarle un par de altavoces,
- al estilo del CD-Gallery.
-
-
-
-
-
- Registrar un programa
-
-
-
- Me dedico a la realización de programas informáticos para
- empresas y particulares, y me gustaría saber cómo puedo
- registrarlos de cara a una posible reclamación, ya que hay
- empresas interesadas en que a la terminación del programa les
- entregue los fuentes.
-
-
-
- Gustavo Martínez. Soria
-
-
-
- Hasta la aparición de la Ley de Propiedad Intelectual, los
- programadores nos encontrábamos un tanto desvalidos ante
- situaciones de este tipo. Por suerte, la situación ha cambiado,
- y actualmente es posible que cualquier persona que desarrolle un
- programa informático de cualquier tipo pueda registrarlo
- debidamente. Para ello debe acercarse al Registro de la
- Propiedad Intelectual, sito en C/ Zurbarán, nº 1 (tel. (91) 593
- 08 70), con su carnet de identidad, presentando las 10 primeras
- y las 10 últimas hojas del código fuente, o en su defecto 20
- folios del manual del programa, en el que se indiquen detalles
- que puedan considerarse como propios, y rellenar los
- correspondientes impresos, abonando finalmente unas 200-300
- pesetas.
-
-
-
-
-
- Cambiar de XT a 486
-
-
-
- Tengo un XT que funciona perfectamente, pero me resulta lento y
- de poca memoria. Según su artículo del mes de septiembre, no
- debería tener problemas para cambiar la placa por un 386 o
- incluso un 486. ¿Qué diferencia existe entre el 486SX, el 486DX
- y el 486 a secas, dejando aparte la caché? ¿Me servirán las
- mismas disqueteras? ¿Podré usar la de 3,5 como de alta densidad,
- cambiando algún conector? ¿Qué más debería cambiar para
- transformar mi XT en un 386 ó 486? Os agradecería también que me
- dijérais si existe algún libro que trate el tema en profundidad.
-
-
-
- Francesc Salvado. Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
-
-
-
- El 486DX y el 486 son el mismo procesador, que no es sino una
- evolución del 386 al que se ha añadido un coprocesador y una
- caché de primer nivel de 8 Kbytes. El 486SX posee básicamente
- las mismas características del 486DX, pero tiene deshabilitado
- el coprocesador matemático. El motivo de esto es que la mayoría
- de los programas no hacen uso del coprocesador, por lo que Intel
- decidió ofrecer un chip más barato con todas las ventajas del
- 486DX.
-
- Por lo que nos das a entender, las disqueteras de tu XT son de
- baja densidad. Puedes aprovecharlas con el 486, pero te
- convendría más cambiarlas por unas de alta, ya que la
- transformación que propones es imposible, por la propia
- construcción física de las disqueteras.
-
- El resto de los componentes actuales podrías aprovecharlos sin
- problemas. Te convendría cambiar la tarjeta gráfica por una SVGA
- Y añadir un disco duro más grande, aunque si tu presupuesto no
- lo permite esas podrían ser ampliaciones futuras.
-
- En lo referente a un libro que trate a fondo el tema, te
- recomendamos «Cómo reparar y ampliar su PC de Editorial
- Marcombo, libro en el que se describen de forma clara y amena
- todos los aspectos relacionados con el montaje y actualización
- de PCs.
-
-
-
-
-
- Ampliar un portátil Sanyo
-
-
-
- Tengo un Sanyo MBC 17-NB portátil, con 1 Mbyte de RAM y 60 de
- disco duro. ¿Hay posibilidades de sustituir el 286 por un 386?
- La memoria del Sanyo ¿son módulos SIMM u otro estándar? Pregunté
- por una ampliación de 4 Mbytes adicionales y la broma me salía
- por 40.000 ptas. Creo que el monitor color del Amstrad CPC6128
- tiene señal RGB, ¿soportaría la VGA de 256 Kbytes del Sanyo?
- ¿Podeis darme información sobre cajas de «slots de ampliación
- para portátiles? Mi ordenador tiene una conexión para módem
- interno, denominado slot de expansión en el manual. ¿Puedo
- conectar aquí alguna ampliación que no sea un módem, como un
- escáner, p.e.?
-
-
-
- Fco. Javier Moriana Domínguez. Madrid
-
-
-
- Lamentamos desilusionarte, pero este modelo de Sanyo apenas
- tiene posibilidades de expansión. De entrada, es imposible
- cambiarle la placa del microprocesador (esto nos lo ha indicado
- el propio servicio técnico de Sanyo), y no se puede ampliar la
- memoria con módulos estándar, ya que el equipo sólo dispone de
- dos «slots de expansión, que utilizan una memoria propia de
- Sanyo. Por tanto, el equipo sólo se puede ampliar a 3 ó a 5
- Mbytes de RAM, pero sólo utilizando este tipo específico de
- memoria.
-
- Por otra parte, tu equipo dispone de salida RGB, por lo que sí
- podría conectarse a un monitor que tuviera entrada de este tipo.
- En cuanto al tema de las cajas de ampliación, Sanyo no dispone
- de este tipo de dispositivos, por lo que tampoco podemos
- indicarte nada al respecto.
-
- Finalmente, indicarte que el conector para módem que indicas es
- también específico de Sanyo, por lo que no se puede aprovechar
- para otra cosa. Si lo deseas, puedes utilizar los módems
- fabricados por Sanyo o bien, los comercializados por la empresa
- MediaByte, que sí son compatibles con este tipo de conector.
-
-
-
-
-
- Direcciones de memoria
-
- Estoy manejando el sistema a un nivel bastante bajo y tengo
- problemas porque muchas direcciones de memoria de dispositivos y
- programas me son desconocidas y no sé cómo obtenerlas. He
- consultado varios manuales, pero ninguno hace referencia a dónde
- se situa la memoria de vídeo, p.e. Me gustaría que me
- facilitasen información al respecto.
-
-
-
- Alfredo Huerta Gallego. Madrid
-
-
-
- Existe un excelente libro, denominado The Programmer Personal
- Computer Source Book, de Microsoft Press, donde puedes encontrar
- abundante información técnica que no encontrarás en otros
- manuales, acerca de direcciones de memoria y demás
- características del sistema operativo. Los libros de Microsoft
- Press se distribuyen en España a través de Penguin Books, tel.
- (91) 593 13 06, aunque tal vez puedas encontrarlos en otras
- librerías o editoriales que importen libros americanos, como
- McGraw-Hill, por ejemplo.
-
-
-
-
-
- Los Input del Basic
-
-
-
- ¿Se pueden ir metiendo datos en un Line Input, sin tener que
- dimensionar la variable, y que luego se impriman los datos?
- ¿Cómo se puede programar la tecla ESC, para que después de cada
- Line Input se salte a una determinada línea, en la que comienza
- una rutina de menú, por ejemplo? ¿Es posible meter datos en un
- Line Input sin tener que pulsar RETURN y visualizarlos al mismo
- tiempo? ¿Puedo enviar mis consultas por fax?
-
-
-
- Ramon Altisent Bescos. Salou (Tarragona)
-
-
-
- En Basic necesitas dimensionar las variables que vayas a
- utilizar en un Line Input, por lo que no es posible hacer lo que
- indicas. Pero puedes recurrir a un truco propio de programación:
- dimensiona un array de la longitud que vayas a necesitar para
- los datos más largos y lee los datos carácter a carácter con la
- función INKEY$, que no requiere la pulsación de Enter. A
- continuación de eso puedes poner una línea que permita detectar
- el fin de datos, cuando se pulse Enter, por ejemplo, haciendo
- uso de la función INKEY$ indicada. Una vez concluida la entrada
- de datos, puedes visualizar el contenido del array imprimiendo
- carácter a carácter mediante un pequeño bucle.
-
- La «programación» de la tecla ESC se puede conseguir detectando
- su pulsación, es decir, haciendo uso de la función INKEY$ que ya
- hemos indicado y poniendo un GOTO que salte a la línea deseada.
-
- La inserción y visualización simultánea de datos sin hacer uso
- de la tecla Enter se puede conseguir mediante las técnicas que
- ya te he expuesto, pero me parece que es una solución demasiado
- rebuscada. ¿Por qué no te limitas sencillamente a leerlos con el
- input, ya que de ese modo los estás introduciendo y visualizando
- a la vez?
-
-
-
-
-
- Turbo C 2.0 y los modos de vídeo
-
-
-
- Estoy iniciándome en Turbo C 2.0 y tengo interés en acceder a la
- memoria de vídeo directamente para poder construirme mis propias
- rutinas gráficas. En algunos libros he encontrado mapas de
- memoria para los distintos modos de vídeo. Para acceder a la
- memoria de vídeo trabajando con el modelo «small» declaro un
- puntero como «far» a la dirección adecuada y escribo o leo
- directamente. Esto ha funcionado en modo texto, pero en modo
- vídeo, concretamente VGA (LOW, MED, HI) 16 colores, sólo
- localizo el plano de brillo, y no puedo encontrar los otros tres
- (azul, rojo, verde). ¿Cómo acceder a ellos? ¿Acaso el mapa de
- memoria de los distintos modos de vídeo varía en la SVGA? ¿La
- forma de direccionar la memoria extra aportada por la tarjeta
- puede ser la causa de estos problemas? ¿Cómo se direcciona la
- memoria extra que no cabe en los 640 Kbytes de usuario? ¿Cómo
- almacena Turbo C los datos para la función «putimage»?, ya que
- hice un programa de diseño de gráficos que no empleaba la
- función «getimage», sino que mediante cierto algoritmo podía
- escribir en una archivo los datos de una imagen cuadrada que
- luego utilizaba «putimage». El problema es que esto funcionaba
- salvo en algunas ocasiones en que media imagen aparecía con los
- colores alterados.
-
-
-
- Alberto Moreno Pérez. Cartagena (Murcia)
-
-
-
- Tus problemas con la memoria de vídeo se deben a que Turbo C 2.0
- no disponía del soporte para las tarjetas SVGA. Estas comenzaron
- a ser soportadas con la versión 3.0 y con Turbo C++.
- Evidentemente, como tú indicas en tu carta, el mapa de los modos
- de vídeo varía en la SVGA, pero como ya te hemos indicado antes,
- tus problemas no se deben a esto. Para la información técnica
- que nos solicitas, te recomendamos que te pongas en contacto con
- el Departamento Técnico de Borland, c/ Azalea, 1, 28100 El Soto
- de la Moraleja (Madrid), tel. 650 72 50, donde atenderán tus
- dudas e incluso podrán facilitarte por escrito la solución que
- requieres.
-
-
-
-
-
- Directorio fantasma
-
-
-
- Trabajando con Turbo C++ me ha aparecido, sin yo crearlo, un
- subdirectorio dentro del directorio de trabajo. El DOS no me
- reconoce ese subdirectorio, pero PCTools y PCShell sí lo
- reconocen, aunque no me dejan borrarlo porque dicen que no está
- vacío (pero me lo muestran vacío). He intentado mirar en la FAT
- y en el BOOT, pero sólo encuentro los directorios que parten del
- raíz. Me gustaría saber cómo eliminar dicho directorio a efectos
- del PCTools, o saber por qué el DOS 3.3 no me lo reconoce y sí
- la utilidad.
-
-
-
- Javier Planas Escribano. Cantillana (Sevilla)
-
-
-
- Tu problema es ciertamente extraño, por lo que te recomendamos
- la misma solución que le hemos dado al lector anterior, es
- decir, que te pongas en contacto con el Departamento Técnico de
- Borland, donde podrán indicarte los pasos más adecuados a seguir
- en tu caso.
-
-
-
-
-
- Contra los cortes de luz
-
-
-
- Poseo un 286 y en breve voy a cambiar a un 486, pero antes me
- gustaría que me aclarasen unas dudas. ¿Existe algún PC con
- fuente de alimentación que disponga de cierta autonomía (batería
- interna o externa)? No me fio de los SAI, pues tienen muchos
- «chismes», y pienso que si los portátiles existen... ¿Cuál es el
- medio más seguro de copia de seguridad?
-
-
-
- Luis Gutiérrez. Miranda de Ebro (Burgos)
-
-
-
- No tenemos noticias de que exista ningún equipo (no portátil) en
- el mercado que disponga de un tipo de alimentación como la que
- sugieres. Sí sabemos, sin embargo, que existe una opción en
- tarjeta, denominada PowerCard IPS, y distribuida por Alcatel
- Electrónica, C/ Princesa Juana de Austria, Km. 8,7, 28021
- Madrid, Tel: (91) 797 24 00, que permite que, en caso de fallar
- la alimentación, se salve el estado del sistema en el disco
- duro, recuperándolo posteriormente como si nada hubiera pasado.
- Quede claro que no es un SAI, sino un equipo que garantiza la
- autonomía suficiente para no perder ningún dato.
-
- En cuanto a las copias de seguridad, habrás comprobado que en
- este número publicamos un artículo sobre medios de
- almacenamiento masivo, donde pasamos revista a sus principales
- características. El dispositivo más lento y económico son las
- cintas de backup, mientras que el más rápido y caro son los
- discos magneto ópticos.
-
-
-
-
-
- Presentaciones con Harvard Graphics 3.0
-
-
-
- Tengo un Digital 386SX a 16 MHz, con 40 Mbytes de disco duro y 5
- Mbytes de RAM. Suelo trabajar con Harvard Graphics 3.0 para
- hacer todo tipo de presentaciones, y he observado que cuando los
- dibujos son muy complejos, el proceso de corrección y
- modificación de los mismos es lentísimo comparado con el de un
- texto. Me gustaría saber cuál es la configuración mínima ideal
- para trabajar cómodamente con dicho programa, y si es cierto que
- un coprocesador influiría en su rendimiento. También me gustaría
- saber si existen paquetes de símbolos adicionales a los
- incluidos con el programa. De no ser así, ¿podríais indicarme
- qué programa me convendría en este sentido para poder hacer
- presentaciones variadas?
-
-
-
- Susana Fdez. López-Villalta. Murcia
-
-
-
- Harvard Graphics 3.0 puede funcionar en cualquier PC con 640
- Kbytes de RAM, con pantalla VGA. Ahora bien, la configuración
- mínima para que el programa ruede con alegría consiste en un 386
- DX a 25 MHz y con más de 4 Mbytes de RAM. Tu equipo tiene un
- claro inconveniente: utiliza un bus de datos de 16 bits, frente
- al bus de 32 bits del DX, lo que hace que ciertos datos hayan de
- ser leídos en dos veces. Por otra parte, todos los programas de
- diseño, dibujo e ilustración suelen realizar gran número de
- cálculos matemáticos, por lo que la presencia de un coprocesador
- suele mejorar su rendimiento.
-
- Con respecto a la segunda pregunta, decirte que Harvard Graphics
- no posee paquetes de símbolos adicionales. En este sentido
- podríamos recomendarte CorelDraw, programa muchísimo más
- potente, que dispone de facilidades para autoedición y para el
- que existen numerosos paquetes de símbolos adicionales.
-
-
-
-
-
- Comprar un equipo
-
-
-
- Hace unos meses me interesé por la configuración mínima que
- requería el paquete de diseño electrónico OrCAD, y me enteré que
- bastaba con 640 Kbytes de RAM, un disco duro de 20 Mbytes, ratón
- de 3 botones, DOS 3.0 o superior, disquetera de 3,5 pulgadas de
- alta densidad, equipo XT o superior y que el monitor, la tarjeta
- gráfica y la impresora eran configurables. Con esta
- configuración he encontrado varios equipos a un precio bastante
- asequible, pero no sé qué marca escoger. ¿Cuál me aconsejan? El
- problema es que me desorienta no saber si mi inversión se va al
- garete porque una política de S.O. (MS-DOS vs OS/2 vs DR-DOS)
- fastidia al usuario. ¿He de preocuparme por el S.O. y el resto
- de software? ¿He de mirar con lupa cada configuración de
- hardware? ¿Qué diferencia hay entre un PC y un Mac? ¿Podría
- emplearse cualquier S.O. a condición de codificarles el juego de
- instrucciones de Intel o AMD?
-
-
-
- José Fernando Gamazo Marina. Burloda (Navarra)
-
-
-
- Vayamos por partes, porque parece que tienes algunas pequeñas
- lagunas que conviene aclarar. En tu carta nos has indicado el
- precio del programa, pero no nos indicas a qué versión te
- refieres (un programa se identifica por la versión, no por el
- precio). En cualquier caso, las versiones más recientes de OrCAD
- requieren una configuración más potente que la que nos
- describes. Nuestra recomendación para trabajar con programas de
- diseño sería un 486 a 33 MHz, con 8 Mbytes de RAM, disco duro de
- 200 Mbytes o más y monitor color SVGA o Multisync. No te podemos
- recomendar marcas porque hemos de ser imparciales en ese
- aspecto, pero te remitimos a los EuroTest que publicamos cada
- mes en nuestra Guía de Compras para que decidas cuál es el
- equipo que más te conviene.
-
- En el tema de los sistemas operativos, el más extendido es el
- MS-DOS, con el cual el DR-DOS es perfectamente compatible. OS/2
- es un sistema operativo desarrollado por IBM para sacar
- rendimiento a las arquitecturas de 32 bits, incompatible con los
- anteriores y no demasiado extendido por el momento.
- Personalmente te aconsejo que te decidas por MS-DOS o DR-DOS, y
- que vayas actualizando versiones cuando lo creas necesario.
-
- En el mercado hay muy buenas ofertas y otras que no lo son
- tanto, por lo que asegurarte detalladamente de la configuración
- ofrecida es algo que no deber ser considerado aconsejable, sino
- imprescindible. En este aspecto son aconsejables los equipos que
- por un precio similar te incluyen software original.
-
- Los PCs y los Mac son las dos grandes opciones de la informática
- personal. Los Mac tenían a favor su enorme facilidad de uso y su
- interfaz gráfico, pero la diferencia se ha reducido gracias al
- entorno Windows, y la tendencia actual es que ambos sistemas
- converjan. De hecho, múltiples aplicaciones para el PC tuvieron
- su origen en el entorno Mac y viceversa.
-
- Tu última pregunta es realmente curiosa. El juego de
- instrucciones que señalas es propio de Intel, no de AMD, y lo
- que tú propones es poco menos que desarrollar un nuevo sistema
- operativo. Ten en cuenta que es frecuente que de un programa
- aparezcan versiones para DOS y para OS/2, por lo que no
- entendemos exactamente cuáles son tus intenciones en ese sentido.
-
-
-
-
-
- El Amstrad PC 3286 y sus achaques
-
-
-
- Soy estudiante de informática y hace año y medio me compré un
- Amstrad PC 3286, pero creo que se me ha quedado anticuado. Me
- gustaría saber si puedo cambiar su placa madre y ampliar la
- memoria de la pantalla de 256 a 512 Kbytes. Tengo instalado un
- ratón NEOS MN44-C, compatible Microsoft, pero no me funciona con
- Windows 3.0, y no se ve en Turbo Pascal 6.0 (tengo que cambiar
- al modo de 43 líneas para visualizarlo).
-
-
-
- José Manuel Arcos. Valencia
-
-
-
- Tengo un Amstrad PC 3286 y quisiera preguntaros unas cuantas
- cosas. Quiero montar una VGA de 1 Mbyte en lugar de la de 256
- Kbytes que tengo. ¿Tendría que «puentear» la VGA actual, que va
- en placa base o funcionaría sin hacer montajes? ¿Se puede migrar
- a 386SX sin cambiar de placa base? ¿Aceptaría la controladora
- (en placa base) las unidades TEAC de 3,5 pulgadas de 2,88 Mbytes?
-
-
-
- Fernando Romaní Franco. Orense
-
-
-
- El Amstrad 3286 es un equipo que permite su actualización sin
- necesidad de cambiar la placa madre completa. Para ello basta
- con cambiar una pequeña subplaca que aloja el microprocesador y
- otros circuitos auxiliares, y un oscilador. Para realizar este
- cambio podéis poneros en contacto con los servicios técnicos de
- la propia Amstrad.
-
- En cuanto a la VGA, no es posible aumentar su memoria en la
- placa base, pero sí que es posible su sustitución por otra más
- potente. Para ello lo único que hace falta es deshabilitar la
- VGA incorporada modificando la posición de algunos «jumpers ,
- según las instrucciones descritas en el propio manual de
- usuario, e insertar la placa de vídeo deseada en cualquiera de
- los «slots libres de la máquina.
-
- Si el ratón es compatible Microsoft, debería funcionar
- correctamente con Windows. Es posible que el problema se deba a
- que no esté seleccionado en Windows el «driver correcto.
- Comprueba si tienes seleccionado el «driver para ratón PS/2 o
- compatible e instálalo en caso negativo, ya que Windows utiliza
- su propio controlador.
-
- Señalar, por último, que la controladora incorporada en la placa
- madre no puede aceptar las disqueteras de 2.88 Mbytes.
-
-
-
-
-
- Falta de velocidad
-
-
-
- Tengo un 486-33 de la casa Hard System, aparecido en vuestro
- número de abril del 92. Al intentar trabajar con Lotus 123,
- versión 2, el programa me devuelve automáticamente al prompt del
- DOS. No es falta de memoria, porque el equipo tiene 8 Mbytes de
- RAM, y programas como AutoCad 10 funcionan de maravilla. Por
- cierto, AutoCad 11 y 3DStudio me funcionan de manera
- espectacularmente lenta (he llegado a cronometrar más de 15
- minutos para que aparezca en pantalla el menú de tipos de letras
- de AutoCad, y tras la primera media hora que tardó 3DStudio en
- arrancar, sin haber terminado de hacerlo, opté por hacer un
- reset del equipo y borrar el programa). ¿Qué debo hacer para que
- me funcionen estos programas? Quiero comprarme una tarjeta de
- sonido, ¿cuál recomendáis de las que aparecen en el número de
- junio del 92?
-
-
-
- Aitor Elejalde García-Escudero. Etxebarri (Bilbao)
-
-
-
- Los problemas que comentas son bastante raros, teniendo en
- cuenta las características de tu equipo. No tenemos noticias de
- incompatibilidad de estos programas, por lo que te recomendamos
- que te pongas en contacto con el servicio técnico de AutoDesk,
- donde dando tu número de usuario registrado podrán ofrecerte la
- solución a tus problemas.
-
- En cuanto a las tarjetas de sonido, depende de tus necesidades y
- posibilidades. Personalmente me decantaría por la Adlib o la
- Sound Blaster, aunque las otras también son opciones muy
- interesantes. Ahora bien, ten en cuenta que éstas son tarjetas
- de 8 bits. Si quieres algo mejor, te recomendaría las nuevas
- tarjetas de 16 bits, como la Pro Audio Spectrum 16, o la Sound
- Blaster Pro 16. Otra opción muy interesante puede ser la
- Thunder&Lightning, tarjeta que combina salidas de audio y vídeo
- en la misma placa.
-
-
-
-
-
- Optimizar memoria
-
-
-
- Tengo un ADL 486SX a 20 MHz, con 4 Mbytes de RAM y 120 de disco
- duro. Hace poco he instalado Windows 3.1 y desde entonces tengo
- problemas de memoria a la hora de ejecutar según qué
- aplicaciones desde Windows o desde fuera de él. Incluso algún
- juego, de esos grandes, me dice que me falta memoria según qué
- aplicaciones. Con los programas smartdrv.exe, emm386.sys,
- himem.sys, stacks,... ¿cuál sería la configuración más apropiada
- para optimizar al máximo mi máquina?
-
-
-
- Alberto Rodríguez Holgado. Sevilla
-
-
-
- Aunque no disponemos de suficiente información para resolver tu
- caso (no nos has enviado ni el autoexec ni el config), vamos a
- tratar de ayudarte. Aunque tu ordenador disponga de 4 Mbytes de
- RAM, lo cierto es que hay muchos programas que se ejecutan en
- los primeros 640 Kbytes, porque no hayan sido diseñados para
- ejecutarse en memoria extendida o expandida, o porque no se haya
- configurado adecuadamente la memoria disponible. Si la memoria
- convencional disponible está muy reducida, aparecerá el temido
- error de «Memoria insuficiente» aunque tengas disponibles varios
- «megas» de memoria extendida.
-
- Una configuración apropiada para tu máquina sería la siguiente:
-
-
-
- SHELL=C:\DOS\COMMAND.COM /P /E:512 C:\DOS
-
- COUNTRY=034,437,C:\DOS\COUNTRY.SYS
-
- LASTDRIVE=E
-
- STACKS=0,0
-
- FILES=20
-
- BUFFERS=15
-
- DOS=HIGH,UMB
-
- DEVICE=C:\DOS\HIMEM.SYS
-
- DEVICE=C:\DOS\EMM386.EXE NOEMS
-
- DEVICEHIGH=C:\DOS\SMARTDRV.SYS 1024 256
-
- DEVICEHIGH= «resto de controladores que tengas instalados; cada
- uno de ellos con una línea de éstas»
-
- DEVICEHIGH=C:\DOS\RAMDRIVE.SYS 2048 /E
-
-
-
- Si después de esto tu ordenador te da un error de «Internal
- stack overflow» (aunque no es frecuente), debes cambiar la orden
- de definición de pilas por STACKS=9,128. Si sigue sin funcionar,
- cámbialo por STACKS=15,128. En caso de que los problemas
- continuase, aumenta el primer parámetro de 5 en 5. Si llega a 50
- y las cosas no se solucionan, cambia el segundo parámetro por
- 256.
-
-
-
- Conversiones varias
-
-
-
- Soy estudiante de Infografía, y en la escuela utilizo
- ordenadores Macintosh LC y Macintosh FX junto con los programas
- Free Hand 3.0, FotoShop y Quark Xpress. Mi problema es cómo
- pasar los archivos creados en los Mac al PC que tengo en mi
- casa, utilizando estos mismos programas en versión PC, u otros
- programas similares como Corel Draw! o Page Maker 4.0,
- realizando también el procedimiento inverso.
-
- Por otra parte, dispongo de Windows 3.1 y de una impresora HP
- DeskJet 500. El caso es que tengo muchas fuentes instaladas en
- Windows (.FON), pero no las puedo utilizar todas desde programas
- estándar, como Word. Según el programa «Instalar fuentes de
- Windows , éstas son «Fuentes de trazador gráfico (plotter) o
- pantalla . Quisiera saber si es posible convertir todas estas
- fuentes a formato True Type, para así poder utilizarlas todas
- desde diferentes programas, como el antes indicado. Además, ¿es
- posible convertir las fuentes de Corel Draw para su utilización
- normal bajo Windows, sin tener una impresora PostScript?
-
-
-
- Francisco José Ruiz Aguilar. Cornella (Barcelona)
-
-
-
- Cuando se trata de versiones diferentes del mismo programa, no
- suele haber demasiados problemas al respecto, ya que normalmente
- incluyen los conversores adecuados. El problema surge cuando
- utilizamos programas diferentes, ya que entonces es frecuente
- que no se «entiendan». En este caso, una posible solución
- consiste en exportar a un formato estándar (EPS o TIFF, por
- ejemplo) desde uno de los programas e importarlo desde el otro.
-
- Respecto al tema de las fuentes, la conversión que sugieres no
- se puede realizar porque se trata de formatos incompatibles
- dentro del propio Windows. Por otro lado, mencionarte que en la
- versión 3.0 de Corel Draw se incluyen auténticas fuentes True
- Type, utilizables directamente desde Windows incluso sin tener
- PostScript.
-
-
-
-
-
- En busca del kilobyte perdido
-
-
-
- Dispongo de un Olivetti PCs 86, con 640 Kbytes de RAM, disco
- duro de 20 Mbytes y procesador NEC V30 (compatible i8086) a 10
- MHz. Mi problema es que cuando ejecuto la orden chkdsk del DOS
- 3.3 ésta me indica que la memoria es correcta, pero cuando
- ejecuto memchk del DRDOS 5.0 o la opción System Info del PCTools
- Deluxe, me indica que sólo hay 639 Kbytes. He utilizado el
- scan85, pero no he encontrado ningún virus. ¿Dónde está mi
- kilobyte perdido? ¿Puedo perder información del disco duro?
-
-
-
- Albert Saiz Vela. Balaguer (Lérida)
-
-
-
- En principio, me parece que tu problema no es debido a ningún
- virus, aunque parezca un poco extraño. Me explico. En los PS/2
- de IBM y en ciertos compatibles hay una diferencia de 1 Kbyte
- sobre la memoria esperada al realizar un test de RAM, debido al
- área de datos extendida de la BIOS, es decir, la BIOS emplea una
- pequeña porción de memoria para guardar ciertos valores. Es
- decir, no deberías preocuparte demasiado por ese kilobyte
- perdido, puesto que si no hay virus, tu disco duro no peligra
- (en condiciones normales, claro).
-
- Por otra parte, indicarte que cualquier antivirus con más de 6
- meses de vida puede considerarse anticuado, por lo que para tu
- tranquilidad te recomiendo que consigas una versión más moderna
- del scan (o de cualquier otro antivirus, como los comentados en
- nuestro número de diciembre), arranques el ordenador con un
- disquete limpio, y compruebes que realmente no tienes ningún
- «enemigo invisible».
-
-
-
-
-
- Sonidos electrónicos
-
-
-
- ¿Podrían indicarme la diferencia entre tarjetas de sonido
- (SoundBlaster o Adlib, p.e.), editores de audio y
- secuenciadores? ¿Pueden los tres tipos anteriores generar sonido
- o sólo pueden reproducir sonidos ya creados? ¿Pueden, por
- ejemplo, grabar sonido de un casete, CD,... y modificarlo,
- escoger trozos, unir varios, etc?
-
-
-
- José Miguel Fajardo Asensi. Alfafar (Valencia)
-
-
-
- Las tarjetas de sonido son un elemento hardware que, una vez
- instaladas en el ordenador, permiten que los arcaicos sonidos
- producidos por el altavoz interno del PC se conviertan en
- grandes orquestas a nuestro servicio. Todo dependiendo, claro
- está, de la calidad de la tarjeta instalada. Por su parte los
- programas de sonido (editores, secuenciadores, reproductores,
- etc...) son un tipo de software destinado a aprovechar las
- características de la tarjeta de sonido, aunque algunos puedan
- «malfuncionar» con el «speaker .
-
- La posibilidad de grabar sonido dependerá de la tarjeta que
- poseas. Por ejemplo, hay algunas tarjetas (como la Adlib) que no
- nos lo permiten, mientras que otras (como la SoundBlaster Pro)
- sí que permiten esta posibilidad. La grabación de sonidos se
- puede efectuar de diversas formas, bien conectando el casete,
- CD, etc, a la tarjeta, bien mediante el uso de un micrófono o
- conectando la tarjeta mediante un interfaz MIDI a un teclado o
- caja de ritmos. En contrapartida, mientras que la grabación de
- sonido sólo es posible con algunas tarjetas, todas permiten la
- reproducción y edición de sonidos.
-
- De todas formas te recomendamos que leas el artículo sobre MIDI,
- publicado en el mes de enero del 94, en el que podrás resolver
- algunas de tus dudas. Y estate atento a próximos números de la
- revista, pues en nuestro Laboratorio Técnico ya estamos
- trabajando en un jugoso artículo sobre tarjetas y programas de
- sonido.
-
-
-
-
-
- Programas residentes
-
-
-
- Con mi ordenador venían una serie de «drivers para poder usar
- las resoluciones SVGA con diferentes programas, pero no con
- Windows 3.1. Uno de los programas que venía es un programa
- residente emulador de tarjeta gráfica 8514/A, para poder usar
- 256 colores con una resolución de 1024 x 768 «pixels . Este
- emulador funciona bien con programas DOS, pero no consigo
- hacerlo funcionar bajo Windows 3.1, ya que éste ignora los
- programas residentes. ¿Hay alguna forma de hacer que este
- programa residente, o cualquier otro, funcione bajo Windows?
-
-
-
- Enrique Gortázar Estella. Pozuelo de Alarcón (Madrid)
-
-
-
- Para conseguir que los programas residentes puedan funcionar
- bajo Windows, es necesario incluir en el fichero system.ini la
- siguiente línea:
-
-
-
- EMMEXCLUDE=«rango de direcciones»
-
-
-
- donde «rango de direcciones» especifica una zona de memoria que
- no va a ser utilizada por Windows, por lo que puede ser empleada
- por los programas residentes. Un rango que suele funcionar
- bastante bien en este caso es A000-EFFF.
-
-
-
-
-
- Comunicaciones por cable
-
-
-
- Tengo dos ordenadores, un IBM Personal System 55SX y un Hyundai
- XT de 512 Kbytes, situados uno al lado del otro. ¿Los puedo
- comunicar para copiar ficheros? Me han dicho que me basta con
- usar un simple cable, pero ¿qué cable tengo que comprar? ¿En qué
- puerto o salidas tengo que colocarlo? ¿Podrían decirme qué
- programa puedo utilizar para traspasar ficheros y cuánto me
- costaría, más o menos? Quisiera que me explicaran esto
- detalladamente, porque tengo un ordenador abandonado y me
- gustaría comunicarlos para enterarme de lo que son las
- comunicaciones.
-
-
-
- Ramón Altisent Bescós. Salou (Tarragona)
-
-
-
- Efectivamente, cuando la distancia entre dos ordenadores es más
- bien reducida (unos pocos metros), es posible conectarlos
- mediante un cable RS-232-C conectado a los respectivos puertos
- serie de cada ordenador. Ahora bien, para que la comunicación
- funcione es necesario modificar las conexiones de uno de los
- extremos del cable, alterando el orden de alguno de los hilos.
- ¿Que no eres ningún manitas de la electrónica y no te atreves?
- No te preocupes, porque la operación es muy sencilla. A tal fin,
- te puedo recomendar los libros «Guía práctica de conexionado de
- ordenadores y periféricos», de Grahan Wideman (Ed. Anaya) y
- «Telecomunicaciones para PC», de la editorial McGraw-Hill.
-
- Para la transmisión de ficheros, una vez realizada la conexión
- física, puedes emplear cualquier programa de comunicaciones,
- como el sencillo «Telix», de dominio público. También podrías
- utilizar «Filelink», incluido en el sistema operativo DR-DOS
- 6.0, o las utilidades «Interlink» e «Intersvr», que se incluirán
- en el futuro MS-DOS 6.0, cuya beta ya estamos testeando.
-
-
-
-
-
- El cluster misterioso
-
-
-
- Tengo un PCS-286, de Olivetti, y me encuentro con el problema de
- que, cuando llego a un 98 % de su capacidad, en un cluster en
- concreto no me funciona y me da errores, o bien se me queda
- colgado el ordenador. Cuando utilizo el comando «Verify de
- PCTools, en el momento en que llega a ese cluster, se queda
- parado sin responder. Entonces hago una verificación del disco
- duro con el programa Doctor Disco Norton 3, y me da que el disco
- está perfectamente bien. ¿Qué puede ser y qué solución puede
- haber?
-
-
-
- José Navarro Soler. Barcelona
-
-
-
- Cuando aparece un problema de estas características en un disco
- duro, puede deberse a dos causas bien diferenciadas: problema
- físico o problema lógico. En el primer caso, es posible que
- exista una pista o sector defectuoso, en cuyo caso la única
- solución posible sería la sustitución del propio disco duro. El
- segundo caso puede haber sido originado por un virus o por la
- corrupción de la FAT, en cuyo caso se podría arreglar con un
- simple formateo y reinstalación del software.
-
-
-
-
-
- Multimedia en versión IBM
-
-
-
- Tengo un IBM modelo 95XP-V01 (un 486 a 33 MHz con 800 Mbytes de
- disco duro y 16 Mbytes de RAM), con sistema operativo MS-DOS
- 5.0. Mi problema es que cuando ejecuto un programa que no
- utiliza memoria extendida o expandida, recurre a las famosas 640
- Kbytes, por lo que la mayoría de las veces me aparece un mensaje
- del que creí haberme librado: «Memoria insuficiente . Me
- gustaría saber qué sistema operativo aprovecharía o incluso
- mejoraría, no sólo a nivel de RAM, las prestaciones de mi PC: el
- OS/2, el muy próximo Windows NT o el no demasiado lejano MS-DOS
- 6.0.
-
- Por otra parte, quisiera poner multimedia en mi ordenador, y he
- visto algunos paquetes muy tentadores (CD-ROM, tarjeta Sound
- Blaster, algunos programas y complementos, por 80.000 ptas). Sin
- embargo, se me ocurrió preguntar lo que me costaría poner todas
- las opciones que lleva el IBM Multimedia (M57 SLC) y llegué a la
- escalofriante cifra de casi 300.000 ptas, incluida instalación
- (tarjeta «Audio/capture Playback/A , CD-ROM II y tarjeta
- «ActionMedia II ). ¿Por qué hay tanta diferencia de precio?
- ¿Cómo es que necesitas dos tarjetas según IBM y las demás marcas
- sólo te ofrecen una?
-
-
-
- Julián Sánchez Ruíz. Madrid
-
-
-
- El problema de la memoria que indicas se puede deber a que no la
- tienes suficientemente optimizada. Aunque te cueste creerlo, los
- PCs de nuestro Laboratorio «sólo» tienen 8 Mbytes de RAM, y
- nuestras aplicaciones no suelen sufrir «falta de memoria». Trata
- de cargar controladores en la memoria extendida para liberar el
- máximo de memoria convencional posible. Te remitimos al número
- de febrero, en el que se publicó una consulta similar a la tuya.
- Por otra parte, la recomendación del sistema operativo depende
- del uso de tu equipo.
-
- Por otro lado, todos sabemos que si quieres «calidad IBM» tienes
- que pagar «precios IBM». Como tú mismo indicas, en el mercado
- hay otros kits de multimedia a precios más asequibles, que
- pueden servir para resolver las necesidades de los usuarios
- normales.
-
-
-
-
-
-
-